Llegaron, brillaron y se marcharon: los clubes de fútbol que no están más

 

Por: Gabriel Caero Rodríguez
Foto: La Razón
 
Fueron protagonistas en sus ligas. Despertaron emociones entre su afición, duraron unos años y poco a poco se fueron desvaneciendo para quedar solo como un recuerdo en el mundo del fútbol. En Bolivia y el resto del mundo, hay historias de equipos que fueron y hoy no dejaron rastro alguno.
 
Malos manejos institucionales, falta de resultados deportivos o apoyo privado y público son algunos de los motivos que dejaron al balompié sin estos clubes que ahora se convirtieron en leyenda.
 
 
Bolivia
Hay un sinfín de historias de varios clubes que aparecieron y luego se esfumaron al poco tiempo de cualquier competición. Sin embargo, hay varios que dejaron una imborrable huella con sus logros en poco tiempo, así como también se fueron diluyendo con el tiempo.
 
Uno de los casos es el de Real Mamoré (1 de enero de 2006), que ascendió como campeón de la Copa Simón Bolívar 2006 bajo el nombre de Municipal Real Mamoré (fusión entre los clubes Municipal y el nuevo Real Mamoré). 
 
El Turbión ribereño, lejos de ser un "relleno" como muchos vaticinaron, fue un protagonista en la Liga boliviana, a tal punto de recobrar la plaza liguera que dejó el recordado y también desaparecido Atlético Pompeya (2000). Estuvo cerca de llegar a clasificar a un torneo internacional, pero esos años no habían ocho plazas a copas internacionales como en la actualidad. 
 
Real Mamoré estuvo en la Primera División hasta 2012, año en el que perdió la categoría y desapareció luego de un par de temporadas jugando en la Asociación Beniana de Fútbol (ABF).
 
La Paz Fútbol Club, anteriormente llamado Atlético Gonzales, nació a la vida concretamente el 5 de junio de 1989 bajo el segundo nombre y con los colores negro y amarillo, debido a la relación que tenía su fundador Mauricio Gonzales como exdirigente de The Strongest. Para 2001, La Paz FC comenzó a jugar el ascenso boliviano con los colores azul y rojo, dando el salto al ganar la Copa Simón Bolívar 2003.
 
El Azulgrana fue subcampeón nacional en dos oportunidades: Clausura 2007 y Apertura 2008, resultados que le dieron el pase para jugar Copa Libertadores 2008 ante Atlas de Guadalajara (primera fase) y Copa Sudamericana 2009 ante Cerro Porteño. En ambos torneos, fue eliminado en esa instancia.
 
Luego de su traspaso a la ciudad de El Alto, el club paceño comenzó a dar tumbos y descendió en la temporada 2012-2013, siendo que al poco tiempo La Paz FC, adquirido por el empresario alteño Manuel Quispe, terminó por desaparecer ese mismo año a causa de las altas deudas de pasadas temporadas.
 
Quispe también fue propietario del renombrado club Ramiro Castillo, fundado por la familia de desaparecido jugador yungueño. El cuadro naranja fue protagonista del ascenso, empero nunca consumó su ascenso a la División Profesional. Con el deceso de Quispe años atrás, el sueño de ambas instituciones quedó en el recuerdo.
 
Tres casos aún difíciles de asimilar son los de Municipal de La Paz, Petrolero de Cochabamba y Bata de Quillacollo. Equipos de trabajadores que fueron protagonistas, pero ya no están más.
 
El primero fue fundado el 20 de octubre de 1944 por trabajadores de la Alcaldía de La Paz. Desde su nacimiento, el Granate tuvo muchos éxitos que lo llevaron a estar en el olimpo de los campeones nacionales en 1961 y 1965, además de disputar Copa Libertadores y un recorado 3-3 ante Sao Paulo en el estadio Morumbí en la edición 1974 del mencionado certamen. Desde 2010, el club dejó de competir. También fue campeón de la Copa Simón Bolívar 1995, dando lugar a su última presencia en la máxima categoría del balompié boliviano entre 1996 y 1997.
 
El caso de Petrolero de Cochabamba es bastante extraño. Arrancó buenas sensaciones y dejó mucho cariño entre los aficionados vallunos, aunque siempre le faltó el "centavo para el peso" para ser campeón nacional. En 1987 se vio obligado, ante la falta de respaldo económico, a dejar la Liga y jugar en la Asociación de Fútbol Cochabamba (AFC) hasta 1990, año de su retorno a Primera. Duró hasta 1993, cuando nuevamente abandonó la Liga. Jugó hasta el año 2000, año de su desaparición total.
 
Bata de Quillacollo fue fundador de la Liga en 1977, pero por órdenes institucionales de la corporación Bata es que se vio obligado a dejar la máxima categoría nacional en 1979. Al mismo tiempo, el Zapatero se disolvió y el actual Thomas Bata que milita en la AFC es una reminiscencia.
 
 
En el exterior
 
Así como en el fútbol nacional se dieron muchos casos, en el balompié del exterior hay muchísimos más. A continuación, una lista de recopilación realizada por Periodismo Deportivo Independiente (PDI) en base a datos estadísticos oficiales:
 
 
Argentina
-Lomas Athletic
-Sportivo Palermo
-Club Atlético Palermo
-Club Porteño
-Club Atlético Ferro Carril General San Martín 
 
 
Brasil
-Clube Atlético Ferroviaro
-Guaratinguetá FC
-Internacional Futebol Clube
 
Colombia
-
 
Chile
-Deportivo Aviación
-Deportivo Naval Talcahuano
-Deportes Ovalle
-Provincial Osorno 
 
Ecuador
-América de Manta
-Deportivo Azogues
-River Plate de Riobamba 
 
Paraguay
-Asunción FC
-Cerro Corá
-Club General Caballero 
 
Perú
-Alcides Vigo
-Deportivo Wanka
-Deportivo Aviación
-Total Chalaco Fútbol Club
-Atlético Universidad San Agustín
 
Uruguay
-Alianza FC
-Bristol Football Club
-Club Atlético Capurro
-Club Sportivo Miramar 
 
Venezuela
-Atlético Zulia FC
-Unión Atlético Maracaibo
-Zulia Fútbol Club
-Llaneros de Guanare 
 
México
-Chiapas Fútbol Club
-Lobos BUAP
-Real España
-Tiburones Rojos de Veracruz 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Copa Simón Bolívar 2025 tiene a 18 de 24 clasificados a fase 2 nacional

Clubes paceños comandan la Liga de la DivPro

Libobásquet inicia el 12 de mayo con ocho clubes; Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando están ausentes